Así lo afirmó la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, en la inauguración de un mural alusivo al Día Nacional de las Personas Sordas, en la plaza Alberdi, que incluye la representación del alfabeto del lenguaje de señas argentino, con el objetivo de visibilizar a la comunidad sorda y la importancia de la difusión de la Lengua de Señas Argentina (LSA).

“Nos hemos planteado desde el Municipio el ser una gestión verdaderamente inclusiva. En un montón de aspectos tenemos que lograrlo para construir una sociedad más solidaria, empática y amorosa”, expresó la Jefa Comunal en el acto que contó con una importante participación de autoridades provinciales, municipales, miembros de organizaciones de sordos y lenguaje de señas, escuelas especiales, familias y comunidad en general comprometida con la temática.

Por su parte, la secretaria de Niñez y Desarrollo Social, Florencia Di Tullio, indicó que el mural es producto de la articulación de muchas áreas, “principalmente con la mano de obra de la Dirección de Muralismo de la Secretaría de Culturas y Deportes, y también en articulación con la Dirección General de Discapacidad de nuestra Secretaría, en el marco del Día Nacional de las Personas Sordas que se conmemora cada 19 de septiembre porque en 1885 fue la creación del primer Instituto Nacional para las Personas Sordas”.

En la actividad, una de las intérpretes en lengua de señas compartió las palabras del presidente de la Asociación de Sordos, Carlos Reynoso: “Hoy es un día demasiado emocionante para la comunidad de las personas sordas, estamos muy agradecidos por el trabajo de la Asociación y el Municipio en conjunto, y también por estar siempre en contacto, que respeten nuestras luchas, muestren y visibilicen nuestras necesidades para mejorar nuestra sociedad”.

Luego de la inauguración del colorido mural con el abecedario dactilológico, Romina Olmos, directora general de Discapacidad, comentó el trabajo que se realiza en Quilmes: “Hemos gestionado distintos recursos para la Asociación e hicimos una articulación con Educación, que permitió llevar allí el programa FinEs. Es la primera vez que la población sorda puede contar con un espacio educativo dentro de su lugar. También hicimos vinculaciones con la Secretaría de Salud por el tema del certificado médico oficial, donde contamos con un intérprete en lengua de señas que acompaña a la población sorda a hacer sus trámites”.

En conmemoración al Día Nacional de las Personas Sordas, alumnos de 5º grado de la Escuela Especial Nº 505 representaron algunas de las situaciones que viven día a día y la importancia de que las personas oyentes puedan aprender el lenguaje de señas.