Al conocerse el Informe de coyuntura industrial Pyme: Balance y Perspectiva Abril de Industriales Pymes Argentina, el presidente de IPA, Daniel Rosato, señaló que el objetivo del informe es fundamental para el sector industrial.

“El Informe de Coyuntura Industrial PyME se presenta como un insumo fundamental para directivos y ejecutivos del sector industrial argentino, ofreciendo un análisis exhaustivo de la situación económica actual junto con proyecciones estratégicas a corto y mediano plazo. Su principal objetivo es dotar a las pequeñas y medianas empresas industriales de información clave y oportuna, facilitando la identificación de desafíos y oportunidades en un contexto económico dinámico y desafiante”, dijo.

Y agregó: “este informe se constituye como una herramienta estratégica, diseñada para responder a las demandas informativas del empresariado industrial. Con un enfoque claro y accesible, presenta los indicadores macroeconómicos esenciales de forma concisa, brindando a los líderes de las PyMEs una visión precisa y operativa que contribuye a una toma de decisiones ágil, informada y alineada con las realidades del mercado”.

RESUMEN EJECUTIVO 

- Actividad Económica: Aunque el rebote de la actividad económica de los meses de diciembre y enero estaría vinculado en gran medida al desplome de los meses de diciembre 2023 y enero 2024, también es cierto que la actividad económica viene mostrando mejores datos intermensuales desde el mes de septiembre de 2024 y que la tendencia no parece haberse interrumpido durante estos últimos meses por lo que podríamos tener una perspectiva más tranquilizadora que, por ahora, podría extenderse hasta mediados del 2025

- Precios: El rebote inflacionario del 3,7% del mes de marzo estuvo influido no solo por factores estacionales vinculados al ajuste de las cuotas escolares. La erosión de las reservas del BCRA y la indecisión del auxilio del FMI pusieron presiones sobre el tipo de cambio y las expectativas de los principales formadores de precios en todos los rubros.

- Empleo: A pesar de que la situación muestra una imagen del empleo formal deteriorada en comparación con el mismo mes del año anterior, también es necesario resaltar que el deterior comienza a ser sustancialmente menor en comparación a los relevamientos anteriores. El sector manufacturero todavía no se repone.

- Consumo: El mes de enero es el primer dato positivo luego de 14 meses consecutivos de caída, pero, en términos interanuales la mejora del 4,2% se mide contra una caída en el mismo mes del año anterior del 13,9% lo que indica que, el consumo está muy lejos de atravesar por un ciclo de auge. Los gerentes comerciales de las cadenas de supermercados para los meses de marzo a mayo muestran que tan solo el 16,4% considera que las ventas podrían mejorar mientras que el 85,6% esperan que la situación permanezca igual o peor.

- Tipo de cambio: En abril de 2025, el Gobierno implementó una liberalización parcial del mercado cambiario, estableciendo un esquema de bandas y fortaleciendo reservas con respaldo del FMI. La inyección de USD 12.000 millones permitió al BCRA mejorar su capacidad de intervención y generar una apreciación del peso. Si bien el mercado reaccionó positivamente y la brecha cambiaria se redujo, persisten desafíos inflacionarios y fiscales. El nuevo acuerdo con el FMI incluye compromisos estructurales clave y exige monitoreo constante. En este contexto, se recomienda una estrategia de inversión prudente y diversificada, a la espera de mayor claridad en la consolidación macroeconómica.

- Actividad manufacturera: En febrero de 2025, el Índice de Producción Industrial Manufacturera (IPI) que elabora el INDEC mostró una expansión del 5,6% en comparación con el mismo mes del 2024. Era esperable, considerando que la medición se efectúa también contra una caída del 9,8% del mismo mes del año anterior. Lo positivo de este dato, es que, por tercer mes consecutivo revierte la medición interanual en caída y lo negativo es que, los niveles de actividad siguen siendo bajos en comparación con años 2022/23. Apenas un 31,7% de los industriales espera que la situación mejore.

- Uso de la capacidad instalada: En febrero de 2025, el Uso de la Capacidad Instalada (UCI) en la industria argentina se ubicó en torno al 58,6% lo que indica un crecimiento de tan solo un punto porcentual por encima del 57,6% del mismo mes del año anterior, según los datos del INDEC. El nivel general de UCI se encuentra en niveles muy bajos apenas por encima de los niveles del peor momento del 2024.

- Comercio exterior: En Durante el primer trimestre de 2025 las exportaciones acumularon un valor de USD 18.383 millones de dólares lo que representa un crecimiento del 5,3% en comparación al mismo periodo del año anterior. Las importaciones a su vez totalizaron USD 17.623 millones de dólares lo que representa un aumento del 35% mientras que el superávit comercial descendió desde USD 4.400 millones a tan solo USD 760 millones durante el periodo bajo análisis. Lo preocupante de esta carrera, las exportaciones están subiendo por la escalera mientras que las importaciones lo están haciendo por el ascensor.

- Conclusiones: La economía Argentina muestra señales mixtas de estabilización: si bien algunos rubros de la actividad industrial y el consumo comienzan a revertir moderadamente su tendencia negativa, aún persisten desequilibrios estructurales, especialmente en el frente fiscal, cambiario e inflacionario. La recuperación de reservas y el nuevo acuerdo con el FMI aportan un marco de mayor previsibilidad, pero el margen de maniobra todavía es acotado. Para mayo, podemos esperar una continuidad en la moderación inflacionaria, una leve mejora en la actividad y tensión sobre el frente externo por el fuerte dinamismo importador. La clave será sostener el equilibrio macro con foco en la recuperación de la confianza y de la consistencia de las políticas.