Tras el escándalo por la entrega de viviendas del Procrear a fuerzas federales en Avellaneda, la concejala Silvana Sosa presentó en Baradero el proyecto de ordenanza “Volver a Casa”, una herramienta legal para proteger 207 viviendas paralizadas y garantizar que se destinen a familias del distrito.
El derecho a una vivienda digna, consagrado por la Constitución Nacional, vuelve a estar en el centro del debate. En Baradero, la preocupación crece ante el abandono de 207 unidades habitacionales del plan Procrear, cuyas obras se encuentran paralizadas desde que el gobierno nacional decidió disolver el fideicomiso que las financiaba.
El antecedente reciente en Avellaneda, donde el Ministerio de Seguridad conducido por Patricia Bullrich destinó 160 viviendas del mismo programa a fuerzas federales, encendió las alarmas. Muchas de esas unidades ya estaban adjudicadas a familias por sorteo público, pero fueron entregadas a Gendarmería sin consulta ni respeto por los beneficiarios.
Con ese precedente en mente, la concejala Silvana Sosa (Unión por la Patria) presentó un proyecto de ordenanza que busca evitar que Baradero corra el mismo destino. La propuesta, denominada “Volver a Casa”, ya fue ingresada al Concejo Deliberante y cuenta con el respaldo del intendente Esteban Sanzio.
¿Qué plantea el proyecto?
La ordenanza tiene como objetivo proteger el conjunto habitacional ubicado en la calle Paso, compuesto por 207 viviendas. Según explicó Sosa, unas 50 unidades están completamente finalizadas, otras tienen un avance del 85 %, y el resto supera el 40 % de construcción.
Los puntos centrales del proyecto son:
-
Declarar de interés social y uso prioritario local las viviendas del plan Procrear en Baradero.
-
️ Solicitar formalmente al Ministerio de Economía la restitución del terreno cedido al fideicomiso Procrear, ya disuelto por el propio Gobierno Nacional.
-
Autorizar al Municipio a tomar posesión preventiva de las viviendas finalizadas, garantizando su conservación y protección.
-
Prohibir toda ocupación, uso o adjudicación de esas viviendas sin autorización expresa del Municipio.
-
Crear un subregistro público de demanda habitacional, priorizando a las familias de Baradero que ya estaban inscriptas en el programa.
Fundamentos y urgencia
El proyecto se apoya en normas nacionales e internacionales: el artículo 14 bis de la Constitución, pactos internacionales con jerarquía constitucional, el Código Civil y Comercial (función social del suelo) y la autonomía municipal garantizada por la Constitución bonaerense.
La situación actual —con viviendas terminadas, sin uso y sin respuestas del gobierno nacional— plantea un escenario de desprotección total. Sosa advirtió que "no podemos permitir que lo que pasó en Avellaneda se repita. Estas casas son para vecinos de Baradero, no para alojar fuerzas federales ni quedar abandonadas a su suerte".
Una señal política desde los municipios
El proyecto "Volver a Casa" representa algo más que una ordenanza local: es un gesto político concreto ante el abandono estatal y el avance del uso represivo del espacio urbano.
Mientras desde Nación se intenta reasignar viviendas sociales con lógica de seguridad, en Baradero se reafirman los principios de justicia social y derecho al hábitat. La pelota está ahora en el campo del Concejo Deliberante, que deberá decidir si le da fuerza legal a esta defensa del interés colectivo.
Por Nahuel Hidalgo