
En un acto realizado en el marco del Día de la Militancia, en la sede central del gremio municipal y con la presencia del intendente Jorge Ferraresi, el Secretario General de SUMA, Daniel Aversa, inauguró el mural de la memoria sindical.
En el acto estuvieron también el Secretario General de la CTA-T, Hugo Yasky, el Secretario de Finanzas de la CTA-T Gustavo Rollandi junto a autoridades y referentes de la Central nacional y del gremio local.
El mural ‘Nuestra Memoria Sindical’ contiene las imágenes de dirigentes sindicales de alto fuste y vasto recorrido, que hicieron grandes aportes al movimiento obrero nacional y local. El evento resaltó la importancia de evocar la memoria de las luchas que posicionaron a las y los trabajadores en escenarios controversiales en los distintos momentos de nuestra historia político-social.

Por su parte, el Intendente Ferraresi agradeció el homenaje a su padre, Alfredo Ferraresi, histórico referente sindical, presente en el muro. Y destacó la importancia de la tarea militante para reconstruir al país.
En el cierre, Yasky señaló la necesidad de “recordar y homenajear a todos quienes hicieron de la militancia y la entrega una forma de vida. Y quienes cada día luchamos por la dignidad de las y los trabajadores, además de recordarlos, debemos seguir su ejemplo’.
Un Muro cargado de luchas
Las imágenes seleccionadas para este recorrido destacan a referentes como Agustín Tosco, histórico militante Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba que tuvo un papel destacado en el Cordobazo. Perseguido por Aramburu y más tarde por la Triple A. Tosco entendía que nada ni nadie podía sustituir una herramienta semejante como las asambleas, por considerarlas superiores a cualquier cuerpo directivo, y que la lucha no debía ser sólo por las condiciones salariales. El PRT le ofreció la candidatura a presidente, pero la rechazó. Perseguido y encarcelado en distintos momentos en Devoto y Rawson. Defensor de la lucha de clases.
Murió el 5 de noviembre de 1975, en la clandestinidad por una afección que no pudo ser atendida correctamente. Fue trasladado a Córdoba donde lo despidieron más de 20000 personas a pesar del peligro que representaba esa manifestación ya que recibieron una balacera al ingresar al cementerio de parte de un grupo de tiradores pertenecientes al gobierno de turno apostados en los panteones. Esto obligó a dejar el cuerpo en una bóveda ajena y luego por la noche trasladaron el féretro al panteón de Unión Eléctrica, donde sus restos permanecen hasta hoy.

También se encuentra Victorio Paulón, dirigente sindical de la Unión Obrera Metalúrgica de Villa Constitución, Santa Fe. Protagonista neurálgico de las jornadas históricas del Villazo, en las que el pueblo organizado salió a defender las comisiones gremiales durante la última dictadura. Integró la combativa UOM de Villa y en los occidentes de su vida se desempeñaba como secretario de Derechos Humanos de la CTA de los Trabajadores. Impulsó la Intersindical de Derechos Humanos y fue un apasionado promotor de la formación en esa temática para todos los sindicatos, fundamental para los juicios a los responsables civiles en la dictadura militar, puesto que muchos empresarios apuntaron a delegadas y delegados que luego fueron perseguidos y desaparecidos.
Otra de las imágenes es la de Alberto Piccinini, dirigente obrero de Acindar, de la localidad de Villa Constitución, provincia de Santa Fe, dirigió una importante sucesión de conflictos y participó de la construcción de organismos obreros que modificaron el esquema político gremial de fines de los años 70.
Estuvo detenido y fue torturado por el régimen de Eduardo Lonardi. Tuvo a su cargo proyectos, estudios, iniciativas y debates sobre política industrial; se ocupó especialmente del desarrollo de los obreros en las empresas estatales. En 1959 fue detenido nuevamente junto a miles de ciudadanos/as en el marco de plan Conintes de Frondizi. Fue diputado nacional y convencional constituyente de la Reforma Constitucional de 1994.
Y Mari Sánchez, docente, una de las fundadoras de SUTEBA y la primera mujer en formar parte de la mesa de conducción de la CGT. También fue Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), diputada nacional y presidenta del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Impulsora de la Marcha Blanca, medida de fuerza a nivel nacional de más de 40 días que culminó con la llegada de innumerables columnas de manifestantes desde distintos puntos del país a la Ciudad de Buenos Aires en Mayo de 1988. Convencional constituyente de la Reforma de la Constitución de 1994. Una de las fundadoras del Congreso de Trabajadores /as de la Argentina que en 1996 se transformó en Central de los Trabajadores/as de la Argentina (CTA).
“Éstos son sólo algunos ejemplos de los homenajeados, que forjaron la historia que antecede nuestra lucha, las que hoy reivindicamos, las que hoy defendemos, las que hoy sostenemos como estandarte en la contienda y no vamos a ceder, en educación, en salud, en formación, en la noble tarea del obrero de la construcción que con sus manos es capaz de erigir de barro y sueños, la bandera de un futuro más digno para sí y para toda su familia”, expresó Aversa.