El próximo viernes 19 de setiembre a las 15 horas en el tercer piso del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica número 83, calle 893 esquina 844 de San Francisco Solano, el explorador antártico Juan José Brusasca junto al investigador Ariel Hartlich realizarán un conversatorio donde presentarán sus obras y dialogarán con los asistentes sobre la Antártida Argentina y la geocultura austral, con acceso totalmente libre y gratuito. Este evento se enmarca en las actividades de la segunda Feria del Libro del ISFDyT 83 que estará abierta al público de 11:00 a 20:00 horas, en el cierre de las Jornadas Pedagógicas de la Institución.

Cabe destacar que Brusasca es Suboficial Mayor (R) del Ejército Argentino, Licenciado en Tecnologías de la Información y Comunicación, además de Expedicionario al desierto blanco. En su larga trayectoria desarrolló labores en el ámbito de la actividad antártica durante 18 años, formando parte de siete campañas antárticas argentinas, con más de 4 años de permanencia efectiva en el Continente Antártico. En este marco llevó adelante más de 6.000 kilómetros de exploración, que incluye la segunda y última expedición terrestre al Polo Sur geográfico que realizó nuestro país.

Por otra parte, Brusasca escribió “La Ruta Del Sastrugi – Expedición al Polo Sur geográfico”, donde recuperó la historia de esta travesía realizada en el año 2.000, cuando siete expedicionarios argentinos, entre quienes se encontraba, al mando del entonces Teniente Coronel Víctor Figueroa alcanzaron por primera vez el extremo austral de nuestra Patria utilizando motos de nieve. También es autor de “Antartandes – Primera expedición invernal antártica 1962”, un libro que describe el cruce de la cordillera de la península Antártica que comandó el Teniente Gustavo Giró Tapper y constituyó otro hito en la historia antártica, tanto nacional como mundial.

A su vez, Ariel Hartlich es Doctor de la Universidad Nacional de Quilmes en Ciencias Sociales y Humanas; autor del libro “La comunidad imaginada por la comunidad organizada. La representación cartográfica durante el primer peronismo 1943-1955”, donde recuperó la historia del Mapa Bicontinental de la República Argentina, poniendo en valor su relevancia de cara al siglo XXI. Al igual que su reciente trabajo “El ojo austral. De Guamán Poma de Ayala a Perón -una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana”, en donde realizó un exhaustivo análisis de los mapas del Sur; con una significativa reivindicación de la cosmogonía suramericana originaria. Así como el rescate de la cartografía de orientación austral trazada al fulgor de la Revolución de Mayo y la orientación del pensamiento geopolítico basado en la Tercera Posición Justicialista y sus proyecciones en el presente siglo.