El caso Espert detonó un terremoto político: una encuesta de Zubán Córdoba muestra cómo el narcoescándalo golpea de lleno al Gobierno de Milei.
José Luis Espert renunció a su candidatura a diputado nacional por La Libertad Avanza tras conocerse que había recibido 200 mil dólares de Fred Machado, empresario acusado por narcotráfico en Estados Unidos.
La decisión llegó horas después de que se difundiera una encuesta de Zuban Córdoba, cuyos resultados confirmaban el deterioro total de su imagen y el fuerte impacto del caso en el Gobierno de Javier Milei.
" alt="" aria-hidden="true" />
Según el relevamiento, realizado entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre sobre 1.900 personas en todo el país, el 71,4% tiene una imagen negativa de Espert y apenas un 26,4% lo ve de manera positiva. Apenas un 1,6% no tiene opinión formada y un 0,6% dijo no conocerlo, lo que muestra la alta notoriedad pública del economista en medio del escándalo.
Credibilidad y culpabilidad: los números que sellaron su suerte
El estudio también reveló que el 68,6% considera que Espert “no es creíble”, mientras que sólo un 27,9% le da crédito a su versión. En cuanto a las acusaciones, el 63,7% lo cree culpable, frente a un 21,6% que piensa lo contrario.
Más del 60% de los consultados, además, opinó que debía renunciar a su candidatura, una presión social que finalmente se concretó este domingo.
La consultora calificó el caso como “un nuevo cisne negro para el gobierno de Milei”, que amenaza con “perforar incluso su núcleo duro”.
Impacto directo en el Gobierno libertario
La encuesta marca que el 76,3% de los argentinos considera que el escándalo Espert afecta de manera negativa al Gobierno nacional, mientras que solo un 14% cree que su impacto es neutro o incluso positivo.
El caso se convirtió así en un dolor de cabeza para Milei en la recta final hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde el oficialismo pone en juego su primer test electoral.
Además, la desaprobación general al Gobierno alcanzó el 64%, doce puntos más que en noviembre pasado. En paralelo, la imagen negativa del propio Milei trepó al 63%, seis puntos más que hace un año. Su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, muestra incluso peores registros: un 70% de rechazo.
Economía y desconfianza: el otro frente de crisis
El informe también mide el pesimismo social: seis de cada diez argentinos no creen que “lo peor ya pasó”, y casi el 60% considera poco probable que Argentina cumpla sus compromisos de deuda en 2026.
Incluso el 64,2% desconfía del dato oficial de pobreza difundido por el INDEC, lo que refleja el deterioro de la credibilidad del Gobierno y la falta de confianza en sus anuncios económicos.
El golpe externo y el “factor Trump”
El estudio detectó otro motivo de desgaste para Milei: su acercamiento a Donald Trump. El 62% de los encuestados dijo sentirse lejano de Estados Unidos y del expresidente republicano, mientras que un 64% considera que el acuerdo bilateral anunciado es “simbólico” y que los dólares prometidos “no van a llegar”.
Estos factores, sumados al escándalo Espert, configuran un escenario electoral adverso: la mayoría de los consultados vaticina una derrota de La Libertad Avanza en los comicios legislativos. Aunque el oficialismo podría sumar algunas bancas nuevas, el costo político ya está instalado.