Las enfermedades respiratorias como la gripe, el COVID-19 y las causadas por el neumococo plantean importantes desafíos para la salud pública a nivel mundial. Según el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante las últimas semanas se ha registrado un aumento estacional de casos de influenza en el hemisferio sur del continente, mientras que la actividad de SARS-CoV-2 se mantiene baja, pero con repuntes en algunas regiones, lo que evidencia que aún es un virus presente en la comunidad.
En la actualidad, el mundo atraviesa una transformación demográfica: hoy existen más personas mayores de 65 años que niños menores de 5. Sin embargo, este cambio no se traduce necesariamente en una mejor calidad de vida. A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico se debilita —un proceso conocido como inmunosenescencia— lo que nos vuelve más vulnerables a enfermedades para las que ya habíamos desarrollado inmunidad. Además, la presencia de enfermedades crónicas es un factor de riesgo para desarrollar enfermedad grave por infecciones, especialmente las respiratorias, durante la vida adulta.
En este contexto, la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) presenta una nueva campaña educativa que busca promover la inmunización de la población adulta en el país y enfatiza en la importancia de la vacunación como herramienta de prevención, especialmente en los grupos de riesgo.
"En los últimos años las coberturas de vacunación que se observan tanto en la región como en nuestro país, no son las óptimas, especialmente en vacunación para enfermedades respiratorias en las personas adultas. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, al avanzar la campaña 2025, solo el 40% de las personas mayores de 65 años se vacunó contra la gripe. En el caso de la vacuna contra el COVID-19, la cobertura continúa muy por debajo de lo necesario para una protección adecuada en este grupo etario. Es fundamental que las personas mayores y con factores de riesgo concurran a vacunarse, porque el riesgo de desarrollar enfermedad grave en estas poblaciones es mayor, y con la vacunación este riesgo disminuye mucho.", especifica la Dra. Analía Rearte, Presidenta de SAVE (M.P.94049).
Situación epidemiológica de la Argentina
Durante las primeras 27 semanas de 2025, en Argentina se notificaron 664.216 casos de enfermedad tipo influenza (ETI), más de 90.000 casos de Neumonía, más de 72.000 bronquiolitis y se registraron en las unidades centinelas, 5.555 internaciones por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). Durante esta temporada circularon en mayor medida los virus influenza (con predominio de A H1N1), Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y en menor medida SARS-CoV-2.
El Streptococcus pneumoniae (neumococo) es una bacteria que provoca desde infecciones leves, como otitis y sinusitis, hasta enfermedades graves, como neumonía, meningitis, sepsis y artritis.5 “La vacunación es clave para prevenir la enfermedad, pero es especialmente importante para de reducir la incidencia y la mortalidad asociadas a la enfermedad neumocócica invasiva. El Calendario Nacional de Vacunación incluye actualmente la vacuna conjugada de 20 serotipos (VCN20), que ofrece protección frente a 20 serotipos de la bacteria. Su indicación depende de la edad, de las comorbilidades, y del antecedente de vacunación de cada persona, por lo que es fundamental acudir al vacunatorio con el carnet para su evaluación” explica la Dra. Analía Urueña, vicepresidenta de la SAVE (M.N. 96966).
En 2025, se notificaron 6.901 hospitalizaciones con asilamiento de virus Influenza (con predominio de A H1N1) y se registraron 177 personas fallecidas con este diagnóstico. También en 2025 se notificaron 5.196 hospitalizaciones con asilamiento de VSR. En relación a los grupos de edad, se registraron hospitalizaciones en todas las edades, con predominio en los extremos de la vida (menores de 5 años y mayores de 65).
"La gripe es una enfermedad viral altamente transmisible, producida por el virus influenza, que puede causar desde cuadros leves hasta enfermedades respiratorias graves. En personas mayores de 65 años, que forman parte de los grupos de riesgo, la infección puede requerir internación e incluso tener un desenlace fatal. Por eso, es fundamental vacunarse todos los años. La vacuna antigripal está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y permite reducir significativamente el riesgo de complicaciones graves asociadas al virus", agregó la Dra. Urueña.
En lo que respecta a SARS-CoV-2, durante 2024 se observaron dos períodos de aumento en los casos de COVID-19: el primero se concentró entre comienzos de año y el cierre del primer trimestre, mientras que el segundo, tuvo lugar entre finales de julio y diciembre. En lo que va de 2025, específicamente en las primeras 25 semanas, los contagios se mantuvieron en niveles bajos.6 Sin embargo, de acuerdo con un informe de la Organización Panamericana de la Salud, en este momento se observa una mayor actividad del virus en la zona del Caribe, lo que sugiere que el virus sigue presente y requiere vigilancia constante.
La importancia de la vacunación para la población
Al igual que el acceso al agua potable y a un buen saneamiento, la vacunación protege a nuestras comunidades y ayuda a garantizar que las personas sanas se mantengan saludables, productivas y activas. En los últimos 50 años, la vacunación ha salvado al menos 154 millones de vidas, lo que equivale a seis vidas por minuto, cada día, durante cinco décadas.
La vacunación es fundamental no solo para prevenir enfermedades infecciosas, sino también para evitar complicaciones graves y secuelas a largo plazo. Es clave identificar los momentos y factores prioritarios para inmunizar, como la edad (en niños, personas gestantes, individuos con factores de riesgo, y adultos mayores), el embarazo y la presencia de condiciones de salud específicas. 9,10
Entre los grupos de mayor riesgo se encuentran las personas con diabetes, enfermedades cardíacas o cerebrovasculares, afecciones crónicas del hígado o los pulmones, pacientes oncológicos, personas con enfermedad renal crónica, inmunosupresión o problemas en el funcionamiento del bazo. En todos estos casos, la vacunación adecuada reduce significativamente el riesgo de hospitalización, complicaciones severas e incluso la mortalidad.
"Las vacunas antigripal, contra el COVID-19, el VSR en gestantes, y contra el neumococo están incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación y se aplican de forma gratuita en vacunatorios y hospitales públicos de todo el país. Recomendamos a toda la población, que tenga indicación de vacunarse, especialmente a niños, personas de 65 años y más, gestantes y aquellas con factores de riesgo que se acerquen a estos centros para verificar si tienen su carnet de vacunación al día y así estar protegidas frente a estas enfermedades", reforzó la Dra. Urueña.
La campaña Con la salud no se juega es impulsada por la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) y busca generar conciencia sobre la importancia de la vacunación para prevenir las formas graves de las infecciones respiratorias agudas. Para más información: https://save.org.ar/con-la-salud-no-se-juega-2025/
Acerca de la SAVE
La Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) es una sociedad científica creada en 2018 con el objetivo de formar un equipo multidisciplinario y horizontal, comprometido con la salud
pública e individual. Su misión es trabajar en todos los ejes de la vacunología y la epidemiología para favorecer el acceso de la población al derecho a la salud. Sitio web: www.save.org.ar
“Con la salud no se juega” es una iniciativa que cuenta con el apoyo de Pfizer y Sinergium.