Al cumplirse este miércoles 29 de Octubre el Día Internacional del Accidente Cerebrovascular (ACV), en simultáneo con los 35 años de uno de los institutos de rehabilitación médica mas prestigiosos del país, el INAR, ubicado en Bernal Centro, su director Miguel Angel Acanfora, dio detalles y contó sobre esta emergencia médica que sacude año a año a millones de personas en el mundo.

 

  • Qué es un ACV?, hay un solo accidente cardiovascular vascular ?
  • ACV es la sigla de Accidente Cerebro Vascular. Estamos hablando de un tema que es considerado una urgencia dentro de la medicina. El mismo podría producirse por una obstrucción total o un espasmo de una arteria que transcurre por el cerebro, haciendo que no llegue sangre al tejido cerebral adecuadamente (ACV Isquémico) También puede suceder que se rompa una arteria y haya una hemorragia, dentro del cerebro o en su cobertura esto hace que se inunde de sangre el tejido que rodea a la ruptura arterial. Esto puede producirse como consecuencia de la ruptura o fisura de una arteria que tiene alguna malformación (Aneurisma Cerebral) Tanto en la isquemia como en el sangrado se produce una lesión que se conoce como secuela

    El ACV se da en personas adultas jóvenes y ancianas que tienen factores de riesgo no conocidos o bien no controlados como la hipertensión arterial, enfermedades cardiacas(arritmias) hipercolesterolemia, diabetes, stress constante que genera gran liberación de cortisol plasmático, sedentarismo, tabaquismo, exceso de peso, dieta poco saludable, consumo excesivo de alcohol   consumo de estupefacientes, como la cocaina. Todos estos factores de riesgo son modificables, pero también existen factores de riesgo que no son modificables: Edad (mas de 50 años, Sexo (hombres), Raza o Etnia (no blancos, latinos), Antecedentes Familiares. Cardiopatías congénitas-

    Por lo tanto debemos conocer y modificar los factores de riesgo que sabemos que podemos cambiar, como controlar la presión arterial, evitar tabaco y alcohol, comer bien y saludable y hacer una actividad física adecuada a nuestro sexo y edad.

  • Cuáles son los síntomas?
  • Hay que diferenciarlos con el accidente cerebral vascular ya constituido a lo que puede ser un ataque isquémico transitorio. Puede ser que aparezca : alteración de la conciencia,falta de fuerza o debilidad en un lado del cuerpo, en la cara, en el brazo, en la pierna. Se puede tener dificultad para hablar, para tragar, para masticar; también se podría tener dificultades en la visión, visión borrosa, dolor intenso de cabeza, perdida de equilibrio. Todo esto sucede en las dos condiciones, pero cuidado ya que esta sintomatología en losataques isquémicos transitorios son con un preámbulo o un aviso que una persona puede tener un ACV, la única diferencia es el tiempo de duración. Cuando los ataques isquémicos transitorios ocurren duran segundos, minutos,horas y luego pasan sin dejar secuela y el paciente vuelve a estar perfecto. Cuando esto perdura en el tiempo decimos que tenemos un ACV y es cuando toda esta sintomatología dura más de 24 horas. Por eso que cuando aparece sintomatología se debe consultar al médico en forma inmediata y no dejar pasar cosa que parecen banales

  • ¿Cómo se identifica?
  • La identificación o diagnóstico de un ACV se hace hoy por hoy con una tomografía computada o una resonancia magnética nuclear. También se establece un examen de ecodopler vascular en los vasos del cuello, examen neurológico. Todo esto es cuando se lleva a la urgencia y con el paciente teniendo o habiendo pasado la sintomatología. De esa forma sabremos que tuvo un ataque isquémico transitorio  Si las secuelas persisten más de 24 horas será un ACV. Ahora se puede determinar cuál es el territorio y la arteria que esta comprometida, y podemos predecir cual va a ser la secuela.

 

  • Hay tratamientos mejores? Mejoró la ciencia en esto?
    En cuanto al trabajo que hacemos en INAR, nos dedicamos a realizar la rehabilitación de todo lo que es el Accidente Cerebral Vascular, así como también tratamos patologías graves y traumáticas que hoy por hoy se conocen domo daño cerebral adquirido. Los principios con los que nosotros trabajamos en la neurorehabilitación se basan en la capacidad de la plasticidad neuronal o cerebral que tiene una persona para poder reconectar y formar nuevas conexiones neuronales para que esto se produzca con mayor rapidez. Ahí nosotros hacemos un inicio precoz en el tratamiento y en la rehabilitación de la secuela del ACV, y lo hacemos con un abordaje interdisciplinario, trabajando en las distintas especialidades médicas y equipos de rehabilitación.
    Cuando habláis de interdisciplina, hablamos que son varias las especialidades médicas y profesionales que intervienen. Médicos fisiatras, médicos neurólogos, psicólogos, trabajadores sociales, personal de enfermería especializados, además de kinesiólogos, terapistas ocupacionales y fonoaudiólogos, con dedicación exclusiva y personalizada con cada paciente, diseñándose individualmente cada programa con una valoración que hacemos estableciéndoselos objetivos y para eso hacemos que el paciente  inicie precozmente su rehabilitación.
    En INAR trabajamos desde hace largo tiempo en  esta actividad de rehabilitación y nosotros en el Día Internacional del ACV tratamos fundamentalmente de prevenir este tipo de patologías, difundiendo y dando a conocer el mecanismo fisiopatológico y los procedimientos de prevención basados en la educación y promoción de la salud.

 

INAR – 35 años acompañando la rehabilitación neurológica

 

INAR: Referencia premiun nacional en servicios de excelencia en rehabilitación neurológica y traumatológica